Etiqueta y Protocolo
Si por sinónimo entendemos que dos palabras tienen el mismo significado o muy parecido, podemos decir que etiqueta y protocolo son sinónimas. Pero si profundizamos en sus definiciones, comprobamos que existen importantes diferencias. Un conocimiento que el protocolista debe conocer.
Etiqueta y Protocolo son conceptos parejos. Sin embargo, se refieren a realidades diferentes, tal y como recoge la Real Academia Española.
Protocolo: Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes.
Etiqueta: Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en actos públicos solemnes.
En definitiva, por protocolo entendemos el conjunto de reglas de cualquier índole que se aplican en una ceremonia. Y por etiqueta, las reglas que se refieren al comportamiento de los asistentes al acto.
Por lo tanto, protocolo es un concepto genérico mientras que etiqueta es más específico. Un símil lo encontramos con Hispanoamérica y Latinoamérica. Esta se refiere al conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín, es decir, español, portugués y francés. Mientras que Hispanoamérica hace referencia al conjunto de países americanos de lengua española. En consecuencia, podemos decir que Latinoamérica sería el protocolo e Hispanoamérica la etiqueta.
El protocolo se refiere a…
Felio A. Vilarrubias, explica el concepto de protocolo como el ordenamiento reglado y jerarquizado de los concurrentes a un acto público o privado, según la naturaleza y fines del mismo, en razón del cargo que ostenten los invitados y de la causa de su presencia en torno al anfitrión.
Desde esta concepción normativa, el protocolo, y siguiendo la definición del experto Vilarrubias, es:
El conjunto de normas legales, protocolizadas en un documento oficial solemne, que recogiendo costumbres y tradiciones de uso inveterado de las chancillerías de Estado, en un determinado territorio o legisladas como el instrumento «constitucional» que regula las precedencias del Estado en las relaciones entre las instituciones nacionales, con otros Estados y organizaciones internacionales, y en los actos oficiales fijan la ordenación de autoridades, símbolos, distinciones y honores que configuran la imagen plástica del poder, representativa de cada Estado, organismo internacional e instituciones.
Una acepción que delimita el campo de actuación del protocolo a la norma y a la regla en los siguientes campos:
- Simbología de identificación: Banderas, escudos e himnos.
- Tratamientos honoríficos: A los cargos públicos les corresponde un tratamiento honorífico por el cargo que ostentan.
- Ordenación de precedencias: Todas las autoridades oficiales, ya sean de carácter nacional, autonómico, provincial o local, deben ocupar el lugar que les corresponde en los actos oficiales.
- Celebración de actos oficiales: Como es el caso de la Fiesta Nacional o la toma de posesión de un cargo oficial.
En resumen, cuando hablamos del protocolo de una ceremonia nos referimos, por ejemplo, al uso de las banderas, a la precedencia de las autoridades que asisten al acto y a su ordenación en el mismo.
La etiqueta se refiere a…
El actuar de una manera determinada y adecuada a cada situación, ya sea esta profesional y personal, se denomina comportamiento. Y cuando este se aplica en un acto solemne, dicho comportamiento se transforma en etiqueta.
En consecuencia, la etiqueta es el comportamiento que se requiere en las diferentes ceremonias dependiendo de su identidad. Y esta conducta no solamente se refiere a la gestual sino también a la visual, es decir, la vestimenta.
Determinadas ceremonias solemnes precisan de un comportamiento e indumentaria propios, es decir, para su correcta celebración se requiere su propia etiqueta. Y si esta no se cumple, la esencia de la ceremonia se corrompe.
La Etiqueta y Protocolo del 20 de julio
Para conmemorar el 20 de julio se organiza una serie de ceremonias que cuenta con su propio etiqueta y protocolo. Una de ellas es la recepción que se ofrece a los senadores en el Palacio de Nariño.
En este acto en concreto, el protocolo es toda aquella normativa, tradición o costumbre a aplicar en esta ceremonia en referencia a los símbolos oficiales y a las autoridades presentes.
Por ejemplo, en referencia a la bandera, se establece por norma la obligación de izar la bandera nacional en todos los edificios oficiales de Colombia con motivo del 20 de julio. Y la precedencia marcada para los asistentes a la recepción en el Palacio Nariño se ajusta a lo estipulado por Cancillería.
En cuanto a la etiqueta, en esta ocasión también está marcada por normativa. En referencia a la vestimenta, el Decreto 770 de 1982 establece para el personal civil el traje de calle oscuro y para el militar el uniforme número 3.
Y para el comportamiento, el artículo 21 del citado decreto estipula el siguiente proceder en los saludos de las recepciones en el Palacio de Nariño:
En las recepciones hay dos formas de presentar el saludo al señor Presidente de la República y a la Primera Dama de la Nación.
- El señor Presidente y su señora se situarán en uno de los salones de Palacio en línea de recepción, donde recibirán el saludo de sus invitados, quienes formarán una línea, intercalándose las damas y caballeros, siendo lo indicado que aquellas precedan a éstos. En este caso también el Primer Mandatario y su señora formaran línea de despedida, para finalizar el acto.
- Cuando no se organice línea de recepción, el señor Presidente y la Primera Dama recorrerán los salones, recibiendo el saludo formal de sus invitados y al término del acto social la despedida tendrá también carácter informal.
Sus semejanzas y sus diferencias
Entre las semejanzas, podemos citar que la etiqueta y protocolo:
- Se aplican en ceremonias solemnes.
- Se refieren a normas, ya sean estas regladas o establecidas por tradición y costumbre.
Y entre sus diferencias:
- El protocolo es el nombre que recibe el conjunto de las normas que se utilizan en una ceremonia solemne.
- La etiqueta es el nombre que recibe el conjunto de las reglas referentes al comportamiento y a la vestimenta que requiere una ceremonia solemne.
En consecuencia, podemos afirmar que la etiqueta forma parte del protocolo. O lo que es lo mismo, el protocolo es el continente y entre su contenido se encuentra la etiqueta.
El protocolo es el conjunto de reglas de cualquier índole que se aplican en una ceremonia y la etiqueta son las reglas referidas al comportamiento de los asistentes a dicha ceremonia.
Maria del Carmen Portugal Bueno, profesora en ESSPEC
Fuente de las fotografías
Si por sinónimo entendemos que dos palabras tienen el mismo significado o muy parecido, podemos decir que protocolo y etiqueta son sinónimas. Pero si profundizamos en sus definiciones, comprobamos que existen importantes diferencias. Un conocimiento que el protocolista debe conocer.
Protocolo y etiqueta son conceptos parejos. Sin embargo, se refieren a realidades diferentes, tal y como recoge la Real Academia Española.
Protocolo: Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes.
Etiqueta: Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en actos públicos solemnes.
En definitiva, por protocolo entendemos el conjunto de reglas de cualquier índole que se aplican en una ceremonia. Y por etiqueta, las reglas que se refieren al comportamiento de los asistentes al acto.
Por lo tanto, protocolo es un concepto genérico mientras que etiqueta es más específico. Un símil lo encontramos con Hispanoamérica y Latinoamérica. Esta se refiere al conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín, es decir, español, portugués y francés. Mientras que Hispanoamérica hace referencia al conjunto de países americanos de lengua española. En consecuencia, podemos decir que Latinoamérica sería el protocolo e Hispanoamérica la etiqueta.
El protocolo se refiere a…
Felio A. Vilarrubias, explica el concepto de protocolo como el ordenamiento reglado y jerarquizado de los concurrentes a un acto público o privado, según la naturaleza y fines del mismo, en razón del cargo que ostenten los invitados y de la causa de su presencia en torno al anfitrión.
Desde esta concepción normativa, el protocolo, y siguiendo la definición del experto Vilarrubias, es:
El conjunto de normas legales, protocolizadas en un documento oficial solemne, que recogiendo costumbres y tradiciones de uso inveterado de las chancillerías de Estado, en un determinado territorio o legisladas como el instrumento «constitucional» que regula las precedencias del Estado en las relaciones entre las instituciones nacionales, con otros Estados y organizaciones internacionales, y en los actos oficiales fijan la ordenación de autoridades, símbolos, distinciones y honores que configuran la imagen plástica del poder, representativa de cada Estado, organismo internacional e instituciones.
Una acepción que delimita el campo de actuación del protocolo a la norma y a la regla en los siguientes campos:
- Simbología de identificación: Banderas, escudos e himnos.
- Tratamientos honoríficos: A los cargos públicos les corresponde un tratamiento honorífico por el cargo que ostentan.
- Ordenación de precedencias: Todas las autoridades oficiales, ya sean de carácter nacional, autonómico, provincial o local, deben ocupar el lugar que les corresponde en los actos oficiales.
- Celebración de actos oficiales: Como es el caso de la Fiesta Nacional o la toma de posesión de un cargo oficial.
En resumen, cuando hablamos del protocolo de una ceremonia nos referimos, por ejemplo, al uso de las banderas, a la precedencia de las autoridades que asisten al acto y a su ordenación en el mismo.
La etiqueta se refiere a…
El actuar de una manera determinada y adecuada a cada situación, ya sea esta profesional y personal, se denomina comportamiento. Y cuando este se aplica en un acto solemne, dicho comportamiento se transforma en etiqueta.
En consecuencia, la etiqueta es el comportamiento que se requiere en las diferentes ceremonias dependiendo de su identidad. Y esta conducta no solamente se refiere a la gestual sino también a la visual, es decir, la vestimenta.
Determinadas ceremonias solemnes precisan de un comportamiento e indumentaria propios, es decir, para su correcta celebración se requiere su propia etiqueta. Y si esta no se cumple, la esencia de la ceremonia se corrompe.
El protocolo y la etiqueta del 20 de julio
Para conmemorar el 20 de julio se organiza una serie de ceremonias que cuenta con su propio protocolo y etiqueta. Una de ellas es la recepción que se ofrece a los senadores en el Palacio de Nariño.
En este acto en concreto, el protocolo es toda aquella normativa, tradición o costumbre a aplicar en esta ceremonia en referencia a los símbolos oficiales y a las autoridades presentes.
Por ejemplo, en referencia a la bandera, se establece por norma la obligación de izar la bandera nacional en todos los edificios oficiales de Colombia con motivo del 20 de julio. Y la precedencia marcada para los asistentes a la recepción en el Palacio Nariño se ajusta a lo estipulado por Cancillería.
En cuanto a la etiqueta, en esta ocasión también está marcada por normativa. En referencia a la vestimenta, el Decreto 770 de 1982 establece para el personal civil el traje de calle oscuro y para el militar el uniforme número 3.
Y para el comportamiento, el artículo 21 del citado decreto estipula el siguiente proceder en los saludos de las recepciones en el Palacio de Nariño:
En las recepciones hay dos formas de presentar el saludo al señor Presidente de la República y a la Primera Dama de la Nación.
- El señor Presidente y su señora se situarán en uno de los salones de Palacio en línea de recepción, donde recibirán el saludo de sus invitados, quienes formarán una línea, intercalándose las damas y caballeros, siendo lo indicado que aquellas precedan a éstos. En este caso también el Primer Mandatario y su señora formaran línea de despedida, para finalizar el acto.
- Cuando no se organice línea de recepción, el señor Presidente y la Primera Dama recorrerán los salones, recibiendo el saludo formal de sus invitados y al término del acto social la despedida tendrá también carácter informal.
Sus semejanzas y sus diferencias
Entre las semejanzas, podemos citar que el protocolo y la etiqueta:
- Se aplican en ceremonias solemnes.
- Se refieren a normas, ya sean estas regladas o establecidas por tradición y costumbre.
Y entre sus diferencias:
- El protocolo es el nombre que recibe el conjunto de las normas que se utilizan en una ceremonia solemne.
- La etiqueta es el nombre que recibe el conjunto de las reglas referentes al comportamiento y a la vestimenta que requiere una ceremonia solemne.
En consecuencia, podemos afirmar que la etiqueta forma parte del protocolo. O lo que es lo mismo, el protocolo es el continente y entre su contenido se encuentra la etiqueta.
El protocolo es el conjunto de reglas de cualquier índole que se aplican en una ceremonia y la etiqueta son las reglas referidas al comportamiento de los asistentes a dicha ceremonia.
Fuente de las fotografías
https://twitter.com/infopresidencia
Por: Maria del Carmen Portugal Bueno
Excelente narrativa de diferenciar lo que es el protocolo y la etiqueta. Uds tienen master class o talleres online? No presencial, por no estar en el mismo país.
Homemade is quite a great and satisfying porn to watch because it senses casual and
domestic. As if the porn female in the movie is
reachable in fact! Therefore it will be much easier
to be deluded and playthings to your creativity.
you much better try this porn type that will at all
disappoint you! Homemade lesbian porn relates to the type of porn wherein female enthusiasts make like to each various other and movie it at their own houses!
That is right, you will less most likely find well-executed type porn-this time
it comes across as being genuine and authentic, the scorching lesbians shot it especially for your preference.
porntv comTheir naughty pussies have been recently itching and they would like you to cool off to
their sizzling hot naked bodies! This actually happens in actual lifetime you would experience extra genuine as if
you were viewing a real issue!